Algunos aspectos de la fonología umbundu
Palabras clave:
Fonología segmentaria, Umbundu, Distintividad, UniversalidadResumen
La descripción de los segmentos que componen la lengua umbundu tiene un papel fundamental, en el contexto de las investigaciones lingüísticas y en lo que concierne a la preservación y vitalización de las lenguas angoleñas de origen bantú. En el presente trabajo de carácter teórico y descriptivo, buscamos (i) analizar el sistema fonológico de Umbundu, (ii) contribuir al conocimiento y comprensión de los segmentos fonológicos que componen el sistema fonológico de Umbundu; (iii) describa los aspectos distintivos del sistema fonológico de Umbundu, con énfasis en las vocales y consonantes prenasales. Para ello, seleccionamos el campo teórico basado en la Fonología Segmental y la Geometría de los Rasgos Fonológicos a partir de autores como Jakobson (1939), Trubetzkoy (1939), Jakobson y Hall e (1956), Chomsky y Clements (1985). El estudio muestra que Umbundu mantiene la universalidad de la existencia del mantenimiento del triángulo de vocales con cinco (5) vocales y la vocal / a / presenta rasgos de apertura que propusimos como rasgos subespecificados, como se señaló a Kimbundu (Cf. Xavier, 2010). El Umbundu también tiene consonantes pre-nasales articuladas con el velo palatino bajado, hasta cierto punto durante la producción del oclusivo oral que sigue a la oclusión nasal. La representación forma al arbórea (Clements, 1985) nos permitió verificar el precepto universal según que los votos y contras de las hormigas en la lengua umbundu no son sus constituyentes mínimos, porque pudimos descomponerlos, con énfasis en las vocales, en propiedades mínimas según el carácter articulatorio o acústico como coronabilidad, labilidad, sonorización.
Descargas
Citas
CENSO (2016). Resultados definitivos do Recenseamento geral da População e da Habitação de Angola. Luanda: INE, 2016.
CHOMSKY, N.; HALLE, M. The sound pattern of english. New York: Haper an Row, 1968.
CLEMENTS, G. N. Lieu d’articulation des consones et des voyelles: une théorie unifiée. In: LAKS, B. & RIALLAND, A. (Eds.), Architecture des représentations phonologiques. Paris, CNRS Ed, 1993, p. 101-146.
CLEMENTS, G. N. The geometry of phonological features. In: Phonology Yearbook. N. 2, 1985, p.255-52.
COSTA, T. M. C. Ensino da língua portuguesa em Angola. In: LUÍS, A. C.; LUÍS, C.S. G. X.; OSÓRIO, P. (Org.), A língua portuguesa no mundo: passado, presente e futuro. Lisboa: Edições Colibri, 2016, p. 365-389.
DANIEL, H., E. Dicionário Português Umbundu. Luanda: Mayamba Editora, Lda.,
DEREK, N.; GERARD, Ph. The Bantu Languages routledge languages family, Series 4. London. Taylor & Francis Routledge, 2003.
GREENBERG, J.H. Universals of language. Cambridge: The MIT Press, 1996.
GUTHRIE, M. The classification of bantu language. London: Dawson of Pall Mall, 1948.
HYMAN, L. M. Word-prosodic typology. Phonology, Cambridge, v. 23, n. 2, p. 225–257, 2006.
MALUMBU, M. Os Ovimbundo de Angola: tradição, economia e cultura organizativa. Roma: Ediziom Vivere, 2005.
MATZENAUER, C. L., MIRANDA, A. R. M. A teoria dos traços distintivos. in: DA HORA, D., MATZENAUEr, C. L. (Org.), Fonologia, Fonologias, uma introdução. São Paulo: Editora Contexto. Praeger, 2017.p.47-61.
SCHADEBERG. Th. C. A Sketch of Umbundu. Koln: Koppe, 1990.
TRUBETZSKOY, N. Gruündzuge der Phonology. Guttingen: Vandenhoek and Ruprecht, 1939.
XAVIER, F. S. Fonologia segmental e suprassegmental do Quimbundo. 2010. 131 p. Dissertação (Doutorado), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2010.
YAMBO, F. X. Pequeno dicionário antroponímico umbundu. Luanda: Editorial Nzila, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 NJINGA&SEPÉ: Revista Internacional de Culturas, Línguas Africanas e Brasileiras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores mantienen los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia de Atribución Creative Commons, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Se autoriza a los autores a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (p. Ej., Publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y cita del trabajo publicado (Ver El efecto del acceso abierto).